martes, 4 de junio de 2013

                                               UBICACIÓN DE LOS INDIGENAS


La mayoría de la población indígena colombiana se ubica en el área rural del país, en los resguardos indígenas legalmente constituidos, en las parcialidades indígenas o en territorios no delimitados legalmente. Se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva, las sabanas naturales de la orinoquía, los Andes colombianos, en los valles interandinos y en la planicie del caribe.

De acuerdo con el Censo Nacional del DANE de 2005, de los 42’090.502 colombianos, 1’378.884 pertenecen a diversas comunidades indígenas (3.28% del total de la población) que tienen presencia en 27 departamentos y 228 municipios del país, en 710 resguardos titulados, que ocupan una extensión de aproximadamente 34 millones de hectáreas, el 29,8% del territorio nacional. Estas cifras evidencian un incremento significativo del 127% en el número de resguardos y del 7% en el territorio por ellos ocupados.

Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son Guainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. Los departamentos de La Guajira, Cauca, y Nariño concentran aproximadamente la mitad de los indígenas del país.


UBICACIÓN DE LOS AFROS 

La forma en que los afrodescendientes se han ubicado en una zona u otra del territorio colombiano ha dependido de estrategias de emancipación o huída, poblamiento y establecimiento de comunidades libres en gran parte de la geografía nacional. Aun hoy en día, la apropiación de espacios por parte de los afrocolombianos se hace de manera espontánea y creativa, y responde a destrezas para la supervivencia física y cultural.

 En el Departamento del Atlantico, estas comunidades las podemos encontrar en los siguientes territorios como: Puerto Colombia, Barranquilla, Soledad, Galapa, Tubará, Malambo, Juan de Acosta, Baranoa, Sabanagrande, Polonuevo, Santo Tomas, Usiacuri, Piojo, Cienaga del Totumo, Palmar de Varela, Ponedera, Sabanalarga, Luruaco, Repelón, Embalse Guójaro, Candelaria, Manatí, Campo de la Cruz, Suan y Santa Lucia. Las localidades afrodescendientes en el litoral Caribe se formaron a partir de núcleos de esclavizados africanos cimarrones donde los rasgos culturales de sus lugares de origen perviven con mucha fuerza. Otros poblados de la región, se han formando de un intenso proceso de mulataje, donde las huellas de africanía conviven con rasgos culturales provenientes de otras sociedades. Estas comunidades, hoy día, están ubicadas lo largo y ancho de las tierras costeras que van desde el golfo de Urabá al noroeste de Antioquia, hasta la península de la Guajira, incluyendo los departamentos de Sucre, Córdoba, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Cesar. El paisaje se caracteriza por el inmenso mar Caribe que rodea la región, en el cual confluyen ríos, caños, arroyos, ciénagas y extensas áreas de humedales. Los climas que la constituyen son variados y se caracterizan por la gran diversidad de flora y fauna.



UBICACIÓN DE LOS ROM

En Colombia la mayoría de los rom pertenece a familias de tres o cuatro generaciones en el país, lo cual indica que la gran migración europea se desarrolló probablemente hacia la mitad del siglo XIX. Desde esa fecha hasta hoy, exceptuando los grupos familiares que llegaron a causa de las dos conflagraciones mundiales, no se han presentado desplazamientos intercontinentales significativos.

Hay una gran dificultad para acceder a fuentes escritas queden cuenta de los antecedentes históricos del pueblo rom en Colombia, sin embargo Prorom cree que existen referencias escritas sobre los rom camufladas y escondidas en otros nombres y etnónimos. No obstante, es claro que por ser un pueblo ágrafo, la historia de los rom debe reconstruirse a partir de la utilización de la tradición oral que se encuentra depositada en la memoria de los hombres y mujeres de mayor edad que habitan las diferentes kumpeniyi.

Para la historia más reciente, las fotografías y documentos de identidad que existen en casi todas las familias rom pueden aportar elementos interesantes y desconocidos sobre la historia de los rom. Como en la mayoría de los asentamientos rom en casi todos los países del mundo, el pueblo rom de Colombia también tiene un contenido heterogéneo. Sin embargo, pese a estas diferencias, se puede afirmar que en este contexto se es rom “por derecho de nacimiento”, es decir por compartir una serie de elementos culturales comunes que llenan de contenido su etnicidad y los diferencian notablemente del resto de sus conciudadanos.


UBICACIÓN DE LOS RAIZALES

El pueblo raizal se ubica en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Es una posesión de Colombia que está a unos 200 kilómetros al este de Nicaragua. Durante el siglo XVII el archipiélago fue colonizado por el imperio Británico, aunque formalmente nunca dejó de ser posesión de la Corona española, que inició la producción de tabaco y algodón. Para ello fueron traídos de África y Jamaica gran cantidad de negros esclavos, los cuales se constituyen en los antepasados del pueblo raizal. Hacia el año de 1834, cuando se produce un movimiento emancipador, los raizales ocupan todo el territorio de las islas.

En 1822 se produce la adhesión del archipiélago al territorio colombiano; sin embargo, fue hasta 1912 cuando la institucionalidad hace presencia real en las islas. En ese año el gobierno central convierte el archipiélago en Intendencia, ejerciendo una política de colonización de colombianos del interior del país, enmarcada en una filosofía que desconoció las diferencias dialectales, culturales y sociales de los pobladores.





No hay comentarios:

Publicar un comentario